Translate
martes, 3 de junio de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
Simon Ghraichy rejuvenece al piano
GUADALAJARA, JALISCO (23/MAY/2014).- Simon Ghraichy ya conoce bien Guadalajara. Es la tercera vez que el pianista está aquí para dejar un poco de su entrega a la música y su amor por el piano, pues desde que era niño se unió a él y no se ha podido separar.
El intérprete de 28 años nacido en Francia pero con raíces mexicanas y libanesas, ofrecerá un concierto mañana en el Instituto Cultural Cabañas junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guadalajara (Osijug). El año pasado realizaron un recital similar y eso le valió a Ghraichy el título de Socio de Honor del ensamble.
"Es sobre todo una visita de apoyo a estos jóvenes músicos de Guadalajara para que puedan desarrollarse y presentarse en público, y que compartan con maestros profesionales de la música".
Además de la Perla Tapatía, Ghraichy ha tocado en otros estados de la República, incluyendo la ocasión en la que ganó el concurso "Manuel M. Ponce" patrocinado por la Orquesta Sinfónica del Estado de México.
"Ponce es uno de mis compositores más queridos. Su música es una mezcla latinoamericana con inspiración europea. Cuando uno cierra los ojos y escucha a Ponce, es un viaje con Chopin, Liszt y con la técnica pianística europea, así como la inspiración popular mexicana".
La otra figura determinante en su carrera es precisamente el húngaro Franz Liszt. "Siempre tuve facilidad para tocarlo. Mi técnica natural se adaptaba a tocar su música. Me gustan mucho sus contrastes: su inspiración oscura y al mismo tiempo su virtuosismo extravagante".
El concierto que Simon presentará en el Cabañas se dividirá en dos partes: en la primera estará acompañado de la Osijug para tocar el "Concierto para piano No. 3" de Beethoven, una de sus obras más importantes de piano y orquesta. En la segunda parte, Ghraichy se presentará como solista con un repertorio que enlaza compositores latinoamericanos de México, Cuba y Brasil, así como algunas obras oscuras y transcripciones de ópera de Liszt.
Todo por la música
Desde que entró a estudiar en el Conservatorio de París a los 17 años para luego continuar sus estudios en Helsinki, Simon Ghraichy ha tenido que hacer muchos sacrificios.
"La carrera de músico es una vocación. Uno entra a la música como algunos entran a la religión. Hay que dedicarse con mucha pasión, con mucha fuerza; hay que hacer muchos sacrificios familiares y sociales para dedicarse al piano. A veces ensayo hasta ocho o 10 horas diarias cuando estoy en temporada alta".
Su paso por la academia tampoco fue sencillo. Aunque él está orgulloso de sus raíces, descubrió que el mundo de la alta cultura no está exento de discriminación.
"Estudiar en el Conservatorio de París es excelente para la música, pero al ser diferente, se te cataloga, se te pone como en una caja. Me encanta la música clásica, europea, quiero desarrollarme en ese medio, pero los músicos 100% franceses, alemanes o estadounidenses no lo aceptan siempre. El exotismo atrae pero también trae dudas sobre tus capacidades".
Por eso, Simon considera que esfuerzos como el la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guadalajara por acercar a los jóvenes a la música clásica, permiten que éstos se enamoren de ella y luchen por sus sueños.
"Me fascina el escenario cultural de Guadalajara. Es muy diverso. Hay muchos festivales, muchas orquestas. Hay un escenario muy desarrollado que tiene de todos niveles y para todos los gustos".
El intérprete de 28 años nacido en Francia pero con raíces mexicanas y libanesas, ofrecerá un concierto mañana en el Instituto Cultural Cabañas junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guadalajara (Osijug). El año pasado realizaron un recital similar y eso le valió a Ghraichy el título de Socio de Honor del ensamble.
"Es sobre todo una visita de apoyo a estos jóvenes músicos de Guadalajara para que puedan desarrollarse y presentarse en público, y que compartan con maestros profesionales de la música".
Además de la Perla Tapatía, Ghraichy ha tocado en otros estados de la República, incluyendo la ocasión en la que ganó el concurso "Manuel M. Ponce" patrocinado por la Orquesta Sinfónica del Estado de México.
"Ponce es uno de mis compositores más queridos. Su música es una mezcla latinoamericana con inspiración europea. Cuando uno cierra los ojos y escucha a Ponce, es un viaje con Chopin, Liszt y con la técnica pianística europea, así como la inspiración popular mexicana".
La otra figura determinante en su carrera es precisamente el húngaro Franz Liszt. "Siempre tuve facilidad para tocarlo. Mi técnica natural se adaptaba a tocar su música. Me gustan mucho sus contrastes: su inspiración oscura y al mismo tiempo su virtuosismo extravagante".
El concierto que Simon presentará en el Cabañas se dividirá en dos partes: en la primera estará acompañado de la Osijug para tocar el "Concierto para piano No. 3" de Beethoven, una de sus obras más importantes de piano y orquesta. En la segunda parte, Ghraichy se presentará como solista con un repertorio que enlaza compositores latinoamericanos de México, Cuba y Brasil, así como algunas obras oscuras y transcripciones de ópera de Liszt.
Todo por la música
Desde que entró a estudiar en el Conservatorio de París a los 17 años para luego continuar sus estudios en Helsinki, Simon Ghraichy ha tenido que hacer muchos sacrificios.
"La carrera de músico es una vocación. Uno entra a la música como algunos entran a la religión. Hay que dedicarse con mucha pasión, con mucha fuerza; hay que hacer muchos sacrificios familiares y sociales para dedicarse al piano. A veces ensayo hasta ocho o 10 horas diarias cuando estoy en temporada alta".
Su paso por la academia tampoco fue sencillo. Aunque él está orgulloso de sus raíces, descubrió que el mundo de la alta cultura no está exento de discriminación.
"Estudiar en el Conservatorio de París es excelente para la música, pero al ser diferente, se te cataloga, se te pone como en una caja. Me encanta la música clásica, europea, quiero desarrollarme en ese medio, pero los músicos 100% franceses, alemanes o estadounidenses no lo aceptan siempre. El exotismo atrae pero también trae dudas sobre tus capacidades".
Por eso, Simon considera que esfuerzos como el la Orquesta Sinfónica Juvenil de Guadalajara por acercar a los jóvenes a la música clásica, permiten que éstos se enamoren de ella y luchen por sus sueños.
"Me fascina el escenario cultural de Guadalajara. Es muy diverso. Hay muchos festivales, muchas orquestas. Hay un escenario muy desarrollado que tiene de todos niveles y para todos los gustos".
"Los chinos salvarán la música clásica"
El pianista francés Philippe Entremont hará un recorrido por la historia de este arte en un libro que se publicará en octubre próximo
Una persona que lleve superada la cifra de 7000 conciertos a lo largo de toda su vida, acompañada de las más prestigiosas orquestas del mundo y junto a directores legendarios, debe tener mucho que contar, y precisamente eso es lo que piensa hacer el pianista francés Philippe Entremont en un libro que publicará en octubre. Será un repaso sobre la historia del circuito musical desde 1950, fecha en la que hizo su debut profesional, hasta la actualidad, período del que ha sido un testigo privilegiado.
De visita en Argentina, invitado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires para su sexto concierto del ciclo 2014, se presentará en elTeatro Colón en el doble rol de director y pianista. Al finalizar su primer ensayo, hizo un breve repaso acerca de su carrera musical y su particular visión del futuro de la música.
"Recuerdo muy bien mi primer concierto como profesional, fue en Barcelona, en 1951. Allí empezó todo. Luego, cuando en 1953 debuté en el Carnegie Hall, ya nunca más paré." Así resume Entremont toda una vida dedicada a la música, en la que ha sido reconocido por sus interpretaciones de compositores de comienzos del siglo XX, así como de la era clásica y romántica.
Como director, comenzó su carrera en 1967, y ha estado al frente de numerosas orquestas de Europa y América, como las orquestas de cámara de Viena y la de Holanda, la Sinfónica de Munich, la Orquesta de Concerts Colonnes de París, la Sinfónica de Nueva Orleáns, la Sinfónica de Denver y también en Asia junto a la Orquesta de Cámara de Israel y la Orquesta Sinfónica de Shanghai.
"En este mundo, en el que tantas cosas nos dividen, la música sigue siendo algo que nos une, es un lenguaje común que todos los músicos entendemos y en el que no existen diferencias", expresó el músico.
A pesar de haberse presentado en otras ocasiones en Buenos Aires (afirma que el Teatro Colón es la mejor sala de conciertos del mundo), es la primera vez que estará al frente de la Filarmónica. El programa lo integran dos obras de Mozart: la obertura de La flauta mágica, K.620; el Concierto Nº 20 para piano y orquesta en Re menor, K. 466, y la Sinfonía Nº 5 en Si bemol mayor, Op. 100 de Prokofiev.
"Fue una sugerencia de Enrique Diemecke, su director, a quien conozco y respeto profundamente. Me gustó mucho porque son piezas que he interpretado en numerosas oportunidades. Además, amo dirigir desde el piano, se tiene un contacto muy directo con la orquesta, los músicos están muy atentos y todo sale de manera muy fluida, pero en realidad lo que más disfruto es que puedo sentarme", bromea el director cuando describe el particular desafío de dirigir y tocar a la vez, y añade: "Lo más difícil es ser director, no porque tocar el piano o el violín no lo sea, pero no es algo que se puede practicar desde casa cuatro horas al día. Dirigir requiere un talento especial, es algo que no puede aprenderse".
Se entusiasma al hablar del futuro, que divide en dos tendencias: la de los compositores y la de los intérpretes. "Hoy día no tenemos un Mozart, un Beethoven, un Brahms, un Debussy, un Ravel, hay muy pocos importantes, hasta los modernos como Shostakovich ya son pasado. Me preocupa que lo que escucho hoy en día me indica que las nuevas generaciones de compositores ven hacia atrás mucho más que hacia adelante. Por otro lado, una de las cosas más satisfactorias para mí ha sido ver el constante crecimiento de las orquestas tanto en número como en la calidad de sus intérpretes. En los últimos veinte años han dado grandes pasos especialmente viniendo de Asia. Uno de los mayores recursos que tiene la música clásica hoy en día es China, he sido testigo de su evolución y ha sido impresionante. Me atrevo a afirmar que ellos salvarán la música clásica. Si quieren buscar verdaderos artistas y talentos, miren a China".
lunes, 26 de mayo de 2014
CONCURSOS DE BANDAS MUSICALES EN COLOMBIA
- Festival Departamental de Bandas Musicales, Villeta
- Concurso nacional de Bandas, en Paipa, Boyacá
- Concurso nacional de Bandas musicales ‘Pedro Ignacio Castro Perilla en Anapoima
- Encuentro nacional de Bandas musicales Estudiantiles en La Vega, Cundinamarca
- Concurso nacional de Bandas juveniles en El Retiro, Antioquia
- Concurso nacional de Bandas en Samaniego, Nariño
- Concurso nacional de Bandas Sinfónicas infantiles en Villamaría, Caldas
- Concurso nacional de música inédita de Bandas musicales en San Pedro, Valle
- Concurso nacional de Bambuco inédito para Bandas en Tocancipá, Cundinamarca
- Festival nacional del Porro en San Pelayo, Valle
lunes, 19 de mayo de 2014
viernes, 16 de mayo de 2014
COMPOSITORES DESTACADOS EN LA MÚSICA CLÁSICA
LUDWIG VAN BEETHOVEN: (Born, 16 de diciembre de 1770 –Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta ypianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde elperíodo clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
JOHAN SEBASTIAN BACH: Fue un compositor, organista, clavecinista,violinista, violista, maestro de capilla y cantor alemán de música del Barroco, el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia, con más de 35 compositores famosos y muchos intérpretes destacados.
Sus obras más importantes están entre las más destacadas de la música clásica europea y de la música universal.
FRANZ SCHUBER: Nacio en (Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco, considerado introductor del Romanticismo musical y la forma breve característica pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder (breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna ), así como de música para piano, de cámara y orquestal.
chubert fue uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX; fue el único nacido en la que fue capital musical europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX: Viena. Vivió treinta y un años, tiempo durante el cual consiguió componer una obra musical excelente, de gran belleza e inspiración. Su talento creció a la sombra deBeethoven, a quien admiraba; murió un año después que su ídolo. No fue reconocido en vida: después de su muerte, su arte comenzó a conquistar admiradores. Escribió más de seiscientos lieder, de los cuales gran parte, después de su fallecimiento, quedaron inéditos.
¿ QUE ES LA MÚSICA CLÁSICA?
El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior, siendo el nombre habitual que reciben la música culta, académica o docta de Occidente.
En la Historia de la música y la musicología, se llama «música clásica» a la música del clasicismo (entre 1750 y 1820);pero en sentido popular y de mucha aceptación en los medios escritos ―como lo recoge la Real Academia Española―, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común. Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse generalmente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)